Translate

sábado, 10 de julio de 2021

PARA LOGRAR EL DESARROLLO LA ARGENTINA DEBE DESTRUIR SU SISTEMA POLÍTICO

 

No son momentos para la especulación o la tibieza. Los países subdesarrollados la están pasando muy mal en pandemia. La actividad privada está sufriendo un desgaste nunca antes visto. En Argentina, la “grieta” es una realidad. Algunos se lo adjudican al fanatismo. No están equivocados, pero hay algo más. La grieta representa “la lucha por los recursos económicos”. La grieta de la Argentina es económica, no me cabe la menor duda. No siempre fue así. En los 80’s el país lograba salir de una dictadura militar para alcanzar la democracia republicana. Utilizando la métrica de Pareto, el 80% de la sociedad disponía de unos valores fuertes, un nivel de educación elevado, y una cultura semejante a la que disponen los países desarrollados.  Ese sueño llamado democracia republicana, duró lo que duró la presidencia del Dr. Raúl Alfonsín. A partir de su victoria, se empezó a gestar en el país lo que al presente describo como “la dictadura política”. Un sistema cerrado de beneficios para un sector concentrado de la sociedad, constituido por el poder político, judicial, sindical, cierto poder empresarial y lo más reciente, el poder de los pseudo líderes sociales. Este poder mantiene a la economía encerrada en su lógica destructiva. La lleva del “populismo” al “ajuste” y del “ajuste” al “populismo”. Convirtió a la democracia en un proceso de legitimación de la “inoperancia, la incapacidad y la corrupción”.  Cada dos años, los argentinos estamos obligados a votar, a colocar un “papel repleto de nombres” en las urnas sin conocer quiénes son esas personas, cuál es su currículo vitae, su declaración jurada de bienes, sus estudios, sus ideales, sus intenciones, “sus prontuarios”. De igual modo, las “alianzas electorales”, las cuales no están obligadas a presentar sus ideas en una plataforma. No están obligadas a decir: “que quieren hacer, como lo van a hacer, con qué recursos, en que tiempos, y que intereses afectarán”. Los argentinos nos hemos acostumbrado a votar “caras sonrientes”, “personajes que no tienen la obligación de debatir”. Cuando llegan al poder, se ajustan sus remuneraciones como quieren, mal utilizan los fondos públicos, se toman la libertad de contratar de forma directa empleados públicos que no hacen otra cosa que “pinchar papeles, ir a una plaza a marchar, aplaudir, hacer número, a justificar su sueldo”. Los famosos ñoquis. A esto se le suma el poder sindical y sus acuerdos populistas. Licencias con goce de sueldo por años para aquellos que se afilien al partido A o al B.  

El sistema creado por la política que actualmente rige los destinos del país, es un “sistema perverso”.  Un sistema que no tiene “ni retroalimentación ni control”.  Por ejemplo, si un legislador del partido A de la oposición, gana las elecciones, y decide pasarse al partido oficialista B, no tiene ninguna penalidad. Ni se le exige la renuncia. No hay persona de poder en la Argentina que “se encuentre obligada” a demostrar el recorrido de sus ingresos y su patrimonio”. Ni jueces, ni sindicalistas, ni líderes sociales.

Este sistema político obliga a los candidatos a ofrecer (cada dos años) promesas que no podrán cumplir para lograr el voto.  La única herramienta de control visible, es el “presupuesto de la nación” que, en la Argentina, todo el mundo sabe, es un “invento”, un “pronóstico que jamás se cumple”. Además, representa números descolados de la realidad, descolgados de un plan, de un proyecto país.  por tal motivo, no sirve para nada.

 

Más de 20 millones de personas cobran del estado (entre sueldos y subsidios), el cual es mantenido por apenas por unos 6 millones de trabajadores del sector privado. Por cada 100 empleados privados, hay 55 públicos. La jubilación mínima en el país es de $24.000 (pesos, redondeados). Un legislador gana 10 veces más, un juez 23 veces más, y un intendente entre 15 y 37 veces más.

En la administración pública, se ocupan cargos por relaciones políticas, salvo la parte estratégica del estado como es el caso de las universidades y algunos cargos de empresas de servicios. Muchos de los empleados incorporados en las últimas décadas tuvieron que ver con razones políticas (acomodos, pagos por apoyo electoral) y no con necesidades de la ciudadanía.

Todos los recursos que el estado brinda a los sectores de menores ingresos, se transforman en “estables” (derechos adquiridos) como, por ejemplo, la asignación universal por hijo. Desde que se han implementado, jamás se han convertido en “trabajo digno”.

Queda claro entonces que no es la “ideología, ni la vocación de servicio” la que determina la grieta en el país. Es la lucha por los recursos del estado. De un lado, los que quieren progresar en la actividad privada y pagar impuestos razonables que se transformen en servicios de calidad para la comunidad, y por el otro, los que nunca han emprendido, los que no saben hacer un cheque, pagar un sueldo, hacer una mezcla de material para revocar una pared o levantarse temprano a la mañana para ingresar a la fábrica. Son aquellos que bajo la bandera de la “igualdad social, la libertad sindical, la justicia social, la lucha de clases y tantas otras tonterías más que venden con gran habilidad”, aprovechan el sistema electoral para enmascararse en una lista y vivir del esfuerzo de los privados, vivir sin trabajar.

Nadie puede negar la importancia del estado, ni los servicios que presta a la comunidad, pero en un país como Argentina donde el estado, no puede garantizar la seguridad, la justicia, la salud, la educación, la libertad, la democracia termina siendo un “trámite obligatorio para legitimar la impunidad, la vergüenza, el descaro y la corrupción”. El único negocio, la única actividad que ha prosperado en los últimos 50 años en la Argentina, ha sido el “oficio del político y todo aquel relacionado con este sistema perverso”. Personas que cobraron, cobran y seguirán cobrando fortunas, no importa si el país se hace mil pedazos. Personas que seguirán utilizando a “vivos y a ignorantes” para permanecer en el poder y cambiar de lugar cada 4 años.

El desafío es claro, o los argentinos nos decidimos a refundar una nación, refundar la constitución nacional, y a destruir el sistema político vigente, o seguiremos cayendo en la extrema pobreza, la indigencia, la ignorancia, lo que da como resultado la implantación de una tiranía y la pérdida de la libertad en toda su expresión. La solución está en nuestras manos, en la conciencia, en nuestros corazones, y en el coraje para convertirnos en protagonistas de la historia, coraje para salir de la dependencia electoralista, y tomar las decisiones que debemos tomar por nuestras familias y las futuras generaciones.

jueves, 24 de septiembre de 2020

Planificación estratégica en la PYME Argentina, ¿es posible?

 

La organización Family Firm Institute dio a conocer una estadística de empresas familiares en el mundo, el rango de compañías que son manejadas o que pertenecen a una familia es de 65 a 80%. En Argentina, el tejido empresarial local es débil. Tenemos entre unas 800.000 y 900.000 empresas. De todas ellas, solo el 0,2% son grandes compañías. Más del 80% son microempresas. Estas últimas que nacen con un promedio de 3 empleados, son las que generan buena parte del trabajo en la Argentina.

De seguro, podemos encontrar muchas justificaciones sobre este cuadro, algunas serán políticas, otras económicas, otras coyunturales. Todas ellas son válidas, hablan de realidades nacionales y regionales. Quien podría negar los efectos de la inflación, el retraso cambiario, la concentración, la competitividad, el costo laboral, el logístico, el impositivo, podríamos seguir y de seguro encontraríamos más elementos que justificarían una parte de nuestra realidad, pero no es toda la verdad.

Los seres humanos, nacemos con el don de “soñar”. Con la capacidad de imaginar un presente y un futuro. Desde la niñez, lo hacemos en rebeldía, en libertad, sin que los riesgos inherentes a cualquier camino que emprendamos, nos aparte de la idea. Con el tiempo, por diferentes cuestiones, entre ellas, las que he nombrado, no son pocas las personas y organizaciones que abandonan este saludable hábito, o lo reducen a la mínima expresión, cayendo en simplificaciones, en sesgos mentales, en el “día – día” operativo, en el cortoplacismo. Cuando ello ocurre, se pierde el norte y solo existe la alternativa de la “supervivencia empresarial”. La otra parte de la verdad tiene que ver con la falta de profesionalización de nuestras empresas y con un elemento central, imprescindible para una organización. La planificación estratégica.

Necesitamos emprendedores y empresarios Pymes que se atrevan a soñar, y que tengan el conocimiento necesario para transformar ese sueño en estrategias, planes, políticas y acciones concretas. Esta es la forma para plasmar el sueño organizacional en una “estrategia de desarrollo y crecimiento sustentable”. Dedicamos mucho tiempo a sobrevivir, y poco a crear e innovar. A pensar la organización y proyectarla al futuro. La falta de planificación estratégica significa entre otras cosas, la absorción de costos innecesarios, por ejemplo, en el manejo de la contratación de personal, en un inadecuada gestión fondos para la financiación de operaciones, en el pago de sobreprecios a proveedores, en gastos innecesarios de comercialización, y en cantidades industriales de dinero mal gastado en atención al cliente, devoluciones, roturas, desmotivación, improductividad, etc.

Cambiar nuestra realidad no es tan solo responsabilidad de los gobiernos nacionales y/o provinciales. Debemos hacernos cargo de la parte que nos toca. De eso que no se habla en las reuniones de directorio, si es que se llevan a cabo. Yo sé que lo primero que se le viene a la cabeza al empresario PYME, cuando les hablamos de “planear, de compartir la visión entre sus empleados” es, “como planificar en un país tan oscilante como la Argentina. Y yo les digo que la Argentina, salvando las distancias, no es tan diferente del mundo en el que hoy vivimos. Una de las cualidades de una buena planificación estratégica, debería ser su nivel de flexibilidad y adaptabilidad a los cambios. Es imprescindible para la PYME Argentina, aceptar el desafío de desarrollar, dirigir y controlar, planes estratégicos. Esto es la diferencia entre “sobrevivir” o “crecer y desarrollarse de manera sustentable” en mercados cada día más dinámicos, complejos y exigentes.

Lic. Claudio M. Pizzi

Director

www.dorbaires.com

 

 

 

martes, 22 de septiembre de 2020

¡Innovación, el remedio para tiempos difíciles!

 

Al mal tiempo, buena cara. Los problemas tienen solución. Los tiempos difíciles pasan, pero se llevan mucho consigo en términos de costos de oportunidad que representa el costo de optar por una alternativa en vez de otra y en buena parte de los casos, el costo de no aprender de los errores.

En la actualidad nos encontramos inmersos en un contexto económico nocivo para la salud de las organizaciones. Estanflación. La mezcla de inflación con recesión. El aumento de precios combinado con la caída de la actividad comercial.

Casi 4.800 empresas cerraron sus puertas entre el 2.016 y el 2.017 según fuentes oficiales. El panorama 2.018 no dista de ser mejor. Los esfuerzos de un gobierno suelen ser escasos en materia de asistencia. Levantar embargos de AFIP, generar planes de pagos o alargarlos, habilitar líneas de crédito, no parece ser suficiente para paliar las necesidades de las pymes que deben resistir con tasas de interés y cargas sociales elevadas, salarios insostenibles, rotura de la cadena de pagos y caída de ventas. A eso podríamos agregarle la suba de precios de las materias primas, los impuestos y tasas y un tipo de cambio elevado.

En este contexto, es esperable que los directivos, dediquen todo tiempo posible en buscar formas de sobrevivir. Las matemáticas son exactas. Si no se puede hacer nada con los ingresos, hay que “retocar los costos”. Es así como algunas pymes se embarcan en “reestructuraciones” cortando todo gasto y actividad que no sea imprescindible para sostener el negocio. Por supuesto la medida no puede hacerse extensiva al largo plazo y cuando esto se agota, parecería que solo queda rezar para que la economía y las finanzas vuelvan al cauce normal.

El problema con estas decisiones es que por mirar el árbol que tenemos enfrente, dejamos de ver el bosque. Y el bosque esta “repleto de oportunidades”. Una de ellas es “apostar al cambio”. 

Entre las razones por las cuales las pymes no resisten las crisis, se encuentran la estructura y la cultura.

La primera atenta contra el grado de flexibilidad que se necesita para adaptarse a su contexto, y la segunda, no permite generar alternativas o visiones diferentes ante los problemas. Si una organización no puede enfrentar sus coyunturas, es porque “no ha hecho los deberes” en materia de cambio organizacional. La creatividad, una potencialidad que habita en cada ser humano, se pone en juego solo ante la adversidad, no forma parte de un proceso sistemático que le permita a las organizaciones incorporarse al camino de la innovación.

Sin creatividad, no hay innovación, sin innovación, es vaga la posibilidad de mejorar productos y servicios, y con ello, la cuenta de resultados.

Paap y Katz (2004) sostienen que la volatilidad de los mercados y la hipercompetitividad presente, colocan a las organizaciones ante el desafío paradójico del “dualismo”.

Ellos dicen que los esfuerzos por sostener el negocio actual, no debería atentar contra el sostenimiento de los negocios futuros.  Hacen hincapié en la innovación disruptiva para abordar nuevos mercados con ventajas diferenciales sostenibles. El proceso de disrupción sucede cuando lanzamos al mercado nuevas tecnologías o ideas de negocios que sobrepasan en aceptación a las que ya tienen un buen tiempo en él.

Las organizaciones pymes deben hacer una distinción clara entre sus clientes reales y potenciales. Deben orientarse a servir las necesidades de los actuales mientras permanecen vigilantes para detectar oportunidades en mercados emergentes. Lo disruptivo tiene que ver con nuevos mercados, pero la innovación también aplica a los existentes. Permite calibrar el posicionamiento, mejorar el modelo de negocios y por lo tanto las utilidades.

Las pymes necesitan incorporar la “cultura de la innovación” y para eso, deben cambiar sus estructuras verticales, unidireccionales. “Las soluciones no puede emerger de una sola cabeza”. Requieren de un equipo dispuesto a innovar para encontrar nuevas formas de hacer negocios, de dirigir y controlar, mejorar los productos y servicios para destacar respecto de la competencia, para encontrar formas de expandir el mercado a través del uso de la tecnología.

En las crisis existen oportunidades. Son momentos especiales donde se necesita repensar la organización, prepararla para los buenos tiempos que vendrán. La rutina no puede ser excusa, los problemas tampoco. La situación es agobiante, no lo dudo, pero no justifica la inacción. A diario observo, vendedores que no saben vender, compradores que no saben comprar, cobradores que no saben negociar, empleados que solo piensan en cumplir con el horario de trabajo y titulares de empresas corriendo detrás de los bancos y la AFIP. Si las pymes invirtieran parte de ese tiempo en trabajar las decenas de técnicas de creatividad existentes (635 – Brainwriting,  Brainstorming o lluvia de Ideas, análisis morfológico, metodología scamper…) otro sería el grado de respuesta ante los problemas coyunturales.

 

No tan solo de “recortes” viven las organizaciones.

 

Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo decía Albert Einstein. El remedio para los tiempos difíciles, se llama innovación. En sillicon Valley lo saben. Gino Tubaro (22 años), el joven emprendedor argentino que inventó una prótesis (manos) utilizando una impresora 3D, lo sabe, ¿las pymes, lo saben?



Mg. Claudio M. Pizzi

Director

www.dorbaires.com